COCARMI publica la Guía práctica para implementar el Código de Accesibilidad de Cataluña

COCARMI publica la Guía práctica para implementar el Código de Accesibilidad de Cataluña

El COCARMI (Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad) ha elaborado un documento para ayudar los entes locales a aplicar el nuevo Código de Accesibilidad de Cataluña, que entró en vigor el 1 de marzo de 2024. Este documento ha estado posible gracias a la colaboración de las entidades miembros y al apoyo de la Diputación de Barcelona.

El documento explica de manera clara qué entendemos por accesibilidad universal, por qué es esencial y como tendría que estar presente en todas las actuaciones públicas y privadas. También recuerda las obligaciones de los ayuntamientos, con plazos de aplicación diferenciados según su medida y capitalidad.

Además, compilación de forma esquemática, visual y práctica las medidas de accesibilidad a tener en cuenta en ámbitos como el transporte, los espacios públicos, los edificios y los productos y servicios. Es una herramienta muy útil no solo para los ayuntamientos, sino también para técnicos, entidades, gestores de equipamientos y servicios públicos, y profesionales de los ámbitos del urbanismo, la edificación o las tecnologías de la información.

Nota:
El COCARMI (Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad) nació en 1998 con el objetivo de representar de manera transversal las personas con discapacidad en Cataluña. Así, actualmente  representa y defiende los derechos de más de 700.000 personas a través de sus 13 federaciones miembros. Estas federaciones agrupan en Cataluña más de 700 entidades que acompañan a personas con  discapacidad física y orgánica, intelectual, síndrome de Down, autismo, discapacidades sensoriales, parálisis cerebral y pluridiscapacidad, enfermedades raras y problemas de salud mental. Las federaciones miembros son  ACAPPS, ASOCIDECAT, COCEMFE Cataluña, DINCAT Plena Inclusión Cataluña, Down Cataluña, ECOM, Federación Catalana de Autismo, Federación de CET, FEDER en Cataluña, Federación Salud Mental  Cataluña, FEPCCAT, FESOCA y ONCE Cataluña.
Forma parte del Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que representa unos 3,8 millones de personas con discapacidad de unas 7.000 entidades de todo España, de la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña y de la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCAT).

Descarga aquí la Guía con recomendaciones para implementar el Código de Accesibilidad de Cataluña

COCEMFE reconoce el papel de los abuelos y abuelas con discapacidad y exige políticas que garanticen un envejecimiento activo y digno

COCEMFE reconoce el papel de los abuelos y abuelas con discapacidad y exige políticas que garanticen un envejecimiento activo y digno

(foto: 123rf)

Barcelona, 24 de julio de 2025.-

Con motivo del Día de las Abuelas y de los Abuelos, que se celebra el 26 de julio, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) reconoce y agradece el papel esencial que muchas personas con discapacidad desempeñan en sus familias como abuelos y abuelas. Además, reivindica el derecho de este grupo social a vivir un envejecimiento activo, digno y en igualdad de condiciones, con los apoyos necesarios para ejercer sus derechos plenamente.

COCEMFE destaca que este reconocimiento no solo debe ser simbólico, sino traducirse en políticas públicas que garanticen una vida plena y autónoma también durante la vejez. Muchas personas con discapacidad, a pesar de enfrentarse a importantes barreras físicas, económicas y sociales, ejercen un rol fundamental como figuras afectivas, referentes familiares y, en muchos casos, cuidadores principales de sus nietos y nietas.

El Estudio de investigación sobre la situación de las personas con discapacidad desde la perspectiva del envejecimiento, realizado por COCEMFE, pone de manifiesto la falta de correspondencia entre lo expuesto en el marco legislativo y la implementación del enfoque social en las políticas públicas. Las personas entrevistadas apuntaron que el modelo asistencial perdura en los patrones de atención en los equipamientos sociales.

El envejecimiento de las personas con discapacidad no puede seguir siendo ignorado por las políticas públicas”, afirma el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga. “Es necesario reconocer esta etapa de la vida como clave en la trayectoria vital de muchas personas con discapacidad, que deben contar con todos los apoyos, recursos y oportunidades para vivirla en plenitud”, añade.

En este contexto, COCEMFE recuerda que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria la reforma de las leyes de discapacidad y de autonomía personal, una normativa a la que COCEMFE ha realizado aportaciones, siendo algunas de ellas incorporadas en el anteproyecto aprobado la semana pasada en el Consejo de Ministros. COCEMFE continúa realizando incidencia a través de los grupos políticos para que durante el trámite parlamentario se continúe mejorando el texto de manera que todos los derechos de este grupo social reconocidos por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas estén verdaderamente garantizados en todas las etapas de la vida.

Esperamos que esta reforma sirva para romper con el modelo asistencialista aún vigente y promueva un enfoque de derechos, accesibilidad y apoyos personalizados, también en la vejez”, destaca Queiruga. “Las personas con discapacidad tenemos derecho a envejecer con dignidad y sin vernos obligadas a renunciar al rol familiar ni a nuestra autonomía”, remarca.

“Las pensiones bajas, los hogares inaccesibles, la falta de apoyo para las tareas del día a día y la ausencia de medidas específicas en salud, vivienda o servicios sociales provocan situaciones de exclusión severa en muchas personas con discapacidad”, advierte Queiruga, que hace hincapié en que “las personas mayores con discapacidad tienen derecho a seguir tomando decisiones, participar en la comunidad y contar con los apoyos necesarios para hacerlo”.

En este sentido, COCEMFE quiere destacar algunas de las medidas recogidas en el Estudio de investigación sobre la situación de las personas con discapacidad desde la perspectiva del envejecimiento dirigidas a promover un envejecimiento inclusivo y activo. Entre ellas se encuentra incorporar la discapacidad de forma transversal en todas las políticas de envejecimiento; garantizar servicios de asistencia personal adaptados a personas mayores con discapacidad; aumentar la accesibilidad en las viviendas y el entorno urbano, especialmente en zonas rurales; mejorar el acceso a tecnologías de apoyo, salud, transporte y recursos comunitarios, y promover programas de envejecimiento activo, formación digital y actividades culturales accesibles.

Asimismo, COCEMFE defiende que es necesario impulsar políticas públicas que garanticen recursos para acciones de prevención que anticipen y reduzcan las situaciones de dependencia asociadas al envejecimiento, especialmente en personas con discapacidad. Esto implica actuar de forma temprana para evitar el deterioro de la salud, la pérdida de autonomía o la intensificación de las discapacidades ya existentes, mediante medidas específicas como la promoción de entornos accesibles, el apoyo en la vida independiente y la autonomía personal, el fomento de la actividad física y la atención sanitaria ajustada a las necesidades en un entorno sociosanitario que asegure una atención coordinada y de calidad”.

“Una sociedad que cuida a sus mayores, y especialmente a quienes tienen más necesidades de apoyo, es una sociedad que apuesta por lo más básico: el respeto a la dignidad humana y de los principios de justicia e igualdad. El envejecimiento con discapacidad debe ser una de las prioridades política y social”, concluye Queiruga.

«A mi també m’agrada»: un proyecto pionero que da voz al colectivo LGTBIQ+ con discapacidad.

«A mi també m’agrada»: un proyecto pionero que da voz al colectivo LGTBIQ+ con discapacidad.

Barcelona, 22 de julio de 2025 — Esta mañana, el Casal LGTBI de Barcelona ha acogido la presentación del proyecto “A mi també m’agrada”, impulsado por la Fundación Step by Step, en colaboración con COCEMFE CATALUNYA, con el objetivo de visibilizar a las personas LGTBIQ+ con discapacidad física y romper las barreras —físicas, sociales y culturales— que aún las mantienen en los márgenes de la sociedad. El acto ha contado con la participación de representantes institucionales, activistas y miembros del colectivo, y ha sido un espacio profundamente emotivo y reivindicativo.

“Cuando una persona adquiere una discapacidad parece que la vida se detiene, que la sexualidad desaparece. Iniciativas como esta son necesarias porque visibilizan sin tabús y construyen referentes que son fundamentales para todas las personas, también para las que tienen discapacidad”, afirmó Marta Villanueva, regidora de Salud, Ciclos de Vida, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad del Ayuntamiento de Barcelona.

El proyecto, que cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, ha sido ideado desde un enfoque participativo y transversal, en diálogo constante entre el mundo de la discapacidad y el colectivo LGTBIQ+, dos realidades que, como explicó Natalia Bettonica, directora de la Fundación Step by Step, “han ido durante años en paralelo, sin encontrarse”. “Creemos vivir en una sociedad inclusiva, pero aún queda mucho trabajo por hacer. El armario para las personas con discapacidad tiene doble fondo. Y eso lo tenemos que romper”, subrayó Bettonica.

En representación de la Generalitat de Cataluña, Alberto Lacasta, director general de Políticas Públicas LGTBIQ+, señaló: “La valentía de hablar de lo que incomoda es necesaria. Si queremos derechos para todos, debemos empezar por decir en voz alta que las personas con discapacidad también tienen deseo, afecto y derecho a vivir su sexualidad plenamente”.

Uno de los momentos más conmovedores del acto fue la intervención de Silvia Pucci, activista con discapacidad, quien compartió su experiencia personal: “Después de mi accidente pensé que nunca volvería a enamorarme. Pero el amor llegó. Hay mucha gente que cree que no podemos tener una vida sexual autónoma. Eso es mentira. También nos merecemos enamorarnos, divertirnos, tener una vida plena, como cualquier otra persona”.

Josep Maria Martínez, representante de COCEMFE Catalunya, reivindicó la importancia de romper con la sobreprotección, el paternalismo y las barreras invisibles: “Ser LGTBI y tener una discapacidad no es solo sumar dos realidades, es vivir en un mundo que no está preparado para ninguna de las dos. No queremos solo acceder a los espacios, queremos participar, decidir, transformar. Queremos ser escuchados, representados y respetados”.

El proyecto, que incluye ilustraciones del artista Sebas Martín, materiales audiovisuales y testimonios, aspira a convertirse en una herramienta de sensibilización para instituciones, entidades y la ciudadanía. Entre sus objetivos están crear espacios accesibles, formar a profesionales, incluir referentes LGTBIQ+ con discapacidad en la cultura, y promover una educación afectiva y sexual que no excluya a nadie.

“Los valores que queremos transmitir son inclusión, igualdad, empoderamiento y respeto”, concluyó Bettonica. “Pero el respeto debe empezar por la sociedad. No podemos seguir siendo una presencia decorativa. Queremos formar parte real de la conversación”.

El proyecto marca el inicio de una nueva etapa de colaboración entre colectivos históricamente invisibilizados. “A mi també m’agrada” no es solo una campaña: es una declaración de dignidad, un paso firme hacia una sociedad más justa, diversa y accesible.

COCEMFE Cataluña reafirma su compromiso con la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica durante 2024

COCEMFE Cataluña reafirma su compromiso con la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica durante 2024

Barcelona, junio de 2025 — COCEMFE Cataluña, entidad referente en la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, ha hecho balance de su actividad durante el 2024 con la publicación de su Memoria anual. El documento recoge un año marcado por la consolidación de servicios, la promoción de la vida independiente y el fortalecimiento del tejido asociativo.

En palabras del presidente de la entidad, Frederic Crespo, “este año ha estado marcado por la consolidación de iniciativas estratégicas que refuerzan nuestro compromiso con la inclusión, la accesibilidad universal y la defensa de los derechos sociales. Hemos seguido trabajando para fortalecer el tejido asociativo, promover la participación activa de las entidades y reivindicar políticas públicas que pongan las personas en el centro”. Esta idea atraviesa toda la memoria, que refleja un año intenso de actividad, a pesar de los retos sociales y económicos.

Durante el 2024, COCEMFE Cataluña ha mantenido un alto nivel de participación en espacios de decisión colectiva, especialmente en aquellos que representan el colectivo de la discapacidad; ha desarrollado proyectos para apoyar a la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad física y orgánica; para hacer accesible el servicio de fisioterapia especializada a las personas usuarias de las entidades asociadas; para favorecer la salud mental y emocional de las personas cuidadoras; y para evaluar la accesibilidad de los espacios y equipamientos públicos y privados de la ciudad de Barcelona. Hay que destacar, además, la intensa tarea de reuniones con los representantes institucionales de la Administración pública; la participación activa en el Consejo Estatal y otros acontecimientos de COCEMFE nacional; y el trabajo constante de cohesión asociativa llevada a cabo a nivel interno.

En el ámbito de la formación y sensibilización, se han llevado a cabo talleres y acciones formativas a escuelas, entidades y administraciones públicas, con el objetivo de romper estereotipos y fomentar una sociedad más inclusiva.

COCEMFE Cataluña también destaca la colaboración con la Federación ECOM y otras organizaciones del sector, así como la participación activa en espacios como el Consejo de la Discapacidad de Cataluña (COCARMI) y la Taula del Tercer Sector, reforzando así su papel de agente transformador en las políticas públicas.

El presidente concluye su carta con un llamamiento a continuar avanzando colectivamente: “Solo desde el compromiso compartido podremos construir una sociedad verdaderamente inclusiva y justa“.

La Memoria 2024 es un testigo claro del impacto social de COCEMFE Cataluña y una invitación a la ciudadanía e instituciones para seguir andando plegados hacia la igualdad de oportunidades. La tenéis disponible en nuestra web y os compartimos un resumen en forma visual para hacerla más fácil de conocer.

En marcha una ILP para incrementar la Renta Garantizada de Ciudadanía para personas con discapacidad

En marcha una ILP para incrementar la Renta Garantizada de Ciudadanía para personas con discapacidad

El pasado 28 de octubre de 2024 se abrió una tramitación de Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que buscó introducir en el Parlamento de Cataluña una Proposición de ley de modificación de la Ley 14/2017, de 20 de julio, de la renta garantizada de ciudadanía, y de su reglamento. Aquí tiene el  enlace a la web del Parlament de Catalunya con sus datos oficiales.

Los objetivos de la modificación de la ley actual son los siguientes:

  • incrementar el Complemento de Pensiones hasta conseguir que no haya ningún tipo de pensión por debajo de los 856€ mensuales
  • incrementar la Renta Garantía de Ciudadanía hasta 856€ mensuales para todas las personas con un grado de discapacidad reconocido a partir del 33%
  • incrementar la Renta Garantizada de Ciudadanía a todas las familias mono-parentales y mono-marentales hasta 1.323€ mensuales con un-a hijo-a, y 1.473€ con dos hijos-as o más
  • proteger a todos y todas las destinatarias de la Renta Garantizada eliminando aquellos artículos que extinguen el derecho a recibirla por causas que nada tienen que ver con la salida de su situación de pobreza o vulnerabilidad económica
  • evitar que haya situaciones de cobros indebidos y que signifiquen una deuda importante a devolver para los beneficiarios de la Renta Garantizada

Las personas con discapacidad con un grado de entre el 33% y el 64%, y las familias mono-parentales y mono-marentales recibirían estos importes condicionados a la firma y el cumplimiento de un plan de inclusión social o de inserción laboral. Para el resto de los beneficiarios de la Renta Garantizada, el objetivo es modificar la ley actualmente vigente para que realmente se ofrezca mayor estabilidad, mayor seguridad y se eviten abusos por parte de la Administración.

En Cataluña, la Ley 1/2006, de 16 de febrero, de la iniciativa legislativa popular, regula la institución de las ILP y se entienden como pieza clave en el funcionamiento del sistema democrático. El número de firmas necesarias para que una ILP prospere en el Parlamento autonómico es de 50.000 firmas. Esta ley está dictada en el marco establecido por la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la ILP.

Por eso un grupo de personas ha decidido ponerla en marcha y empezar con la recogida, poniendo a disposición de las personas interesadas en participar los pliegos oficiales donde firmar. Los puntos de recogida de firmas en la provincia de Barcelona son:

  • FATEC (Federació d’Associacions de Gent Gran de Catalunya): Carrer de Casanova, 36, baixos – 08011 – Barcelona.
    • Horario de atención al público: de 9h a 13h
    • Teléfono de contacto: 93 215 02 33
  • Associació de Famílies Monoparentals / Federació Catalana de Famílies Monoparentals: Carrer d’Erasme de Janer, 8 – 08001 – Barcelona
    • Horario de atención al público: de 11h a 17h
    • Teléfono de contacto: 93 446 41 77
  • Y las personas de referencia para pedir colaboración son:
    • Teresa González Abad, en el barrio de Gràcia de Barcelona (teléfono: 626 672 343)
    • José Luis Jacas Dacosta, en el barrio de Sants de Barcelona (teléfono: 600 012 685)
    • Antonio Herranz Alarcón, a Alella, Maresme (teléfono: 659 565 097)
    • Rafael García (teléfono: 616 775 002), L’Hospitalet de Llobregat
    • Manuel Ordóñez (teléfono: 636 625 636), L’Hospitalet de Llobregat
    • José María Tarrés (teléfono: 671 641 136), Malgrat de Mar

En la provincia de Girona, la persona de referencia en esta província es Sergi Querol Bertran, en La Garrotxa (teléfono: 625 999 206).

Todas aquellas personas interesadas en apoyar esta iniciativa legislativa popular pueden ponerse en contacto con las personas responsables, pedir más información o pedir un punto de recogida de firmas en su municipio o barrio en fechas señaladas.

 

Cocemfe Cataluña reclama poner fin a las desigualdades que perjudican la salud de las personas con discapacidad

Cocemfe Cataluña reclama poner fin a las desigualdades que perjudican la salud de las personas con discapacidad

Barcelona, 07 de abril de 2025.-

Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes. 7 de abril, COCEMFE Cataluña, junto a COCEMFE nacional y su Movimiento Asociativo, reclama a las administraciones públicas que garanticen el acceso pleno, equitativo y efectivo al derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica y denuncia la persistencia de carencias estructurales que afectan a este grupo social.

Según los informes elaborados por COCEMFE nacional, el 75% de las personas con discapacidad no recibe con la regularidad e intensidad suficiente los servicios sanitarios y sociales que requiere para cubrir sus necesidades en estos aspectos, cifra que asciende al 80% en el caso de las mujeres con discapacidad. Además, el 81,6% de este grupo social debe asumir gastos adicionales para acceder a tratamientos o productos sanitarios, siendo el 37% quienes afrontan más de 200 euros al mes por este motivo.

El presidente de COCEMFE nacional, Anxo Queiruga, denuncia que “los servicios sanitarios siguen presentando graves barreras físicas, comunicativas y de acceso a la información”. “Estas barreras, sumadas al desconocimiento generalizado sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad, actúan como factores que intensifican la exclusión social y restringen el desarrollo de la autonomía personal y el derecho a la salud y a una vida independiente”, añade.

En este sentido, COCEMFE Cataluña y el Movimiento Asociativo de COCEMFE apuestan por la coordinación efectiva en todos los niveles como elemento esencial para desarrollar un espacio sociosanitario eficaz, público y universal. “Un auténtico espacio sociosanitario debe contar con presupuesto y recursos suficientes, y adoptar un enfoque preventivo, comunitario y centrado en la persona”, argumenta Queiruga.

De igual modo, el presidente de COCEMFE nacional hace hincapié en que “uno de los puntos más preocupantes es la falta de equidad en el acceso a la Atención Temprana” e incide en que “este servicio no puede depender del lugar en el que residas, teniendo en cuenta su importancia para garantizar el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes con discapacidad”.

Por todo ello, COCEMFE reclama que la Atención Temprana sea reconocida como un derecho subjetivo universal, garantizado desde el diagnóstico, que se defina una cartera común básica de servicios en todo el país, que se invierta en profesionales especializados y formación continua y que la intervención se realice también en entornos rurales, con participación activa de las familias.

Además, COCEMFE Cataluña y el Movimiento Asociativo de COCEMFE defienden la necesidad de la universalización y equidad territorial de los servicios de salud y atención social; eliminar barreras en centros de salud, hospitales y servicios de urgencia; tener acceso garantizado a tratamientos y tecnologías de apoyo; acabar con los sobrecostes sanitarios que asumen las personas con discapacidad; mejorar la formación del personal sanitario en atención a la discapacidad, y reformar la atención sociosanitaria, garantizando una atención integral, centrada en la persona y con perspectiva de género y discapacidad.

Porque no hay salud sin derechos, reclamamos unos servicios sociales y sanitarios coordinados que nos permitan avanzar en inclusión, autonomía e igualdad”, concluye Queiruga.

Sin categorizar