Guías COCEMFE para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

Guías COCEMFE para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) dispone de las Guías Derechos de las personas con discapacidad. Guía para la accesibilidad universalDefensa de los derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción. Ambas están destinadas a impulsar el ejercicio real de los derechos de nuestro grupo social y facilitar la denuncia y reparación en casos de discriminación y de vulneración.

Estas guías se elaboraron en colaboración con la Universidad Carlos III, de Madrid. En palabras de Anxo Queiruga, Presidente de COCEMFE nacional, «desde COCEMFE hemos realizado y presentado informes de vulneraciones de derechos para conocer la realidad de la discapacidad en España y, partir de aquí, enfocar y dirigir las políticas públicas. Conocer cuáles son nuestros derechos, identificar cuándo se están vulnerando y disponer de herramientas para defenderlos, hará más efectiva nuestra acción». 

La Guía para la acción pretende fortalecer las habilidades para la identificación de situaciones de discriminación y vulneración de derechos y el asesoramiento sobre mecanismos de defensa por parte de las organizaciones de personas con discapacidad. En este sentido, la guía responde al papel de defensa de derechos que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas otorga a las organizaciones de personas con discapacidad a la hora de cumplir, supervisar y defender su aplicación real y efectiva. Entre sus contenidos se puede encontrar ejemplos de vulneraciones de derechos y claves para detectarlas, así como los diferentes mecanismos de defensa y reclamación y diferentes modelos y formularios para presentar reclamaciones y denuncias.

Por su parte, la guía ‘Derechos de las personas con discapacidad. Guía para la accesibilidad universal’, además de recoger un marco teórico sobre el significado de la accesibilidad y su configuración jurídica, los tipos de discriminación y su prohibición en el ámbito de la discapacidad, aporta un amplio listado de las medidas a adoptar ante situaciones de discriminación y falta de accesibilidad, tanto a nivel nacional como internacional. De igual modo, incluye un compendio de casos reales de falta de accesibilidad y discriminación habituales y las posibles vías de actuación.

Las guías publicadas, pues, buscan un triple objetivo:

  • dar a conocer las posibles situaciones de vulneración de derechos
  • unificar la respuesta dada desde las entidades en forma de denuncia y reclamación
  • favorecer la eficacia de la incidencia política que hacemos, como Confederación nacional, para conseguir políticas de accesibilidad, campañas de sensibilización y mejoras concretas para las personas con discapacidad física y orgánica.

Podéis acceder a estas Guías y descargarlas haciendo click aquí: Guía para la accesibilidad universal  Guía para la acción

Conociendo a… Àngels Estévez, Presidenta de COCEMFE Lleida

Conociendo a… Àngels Estévez, Presidenta de COCEMFE Lleida

Para mejorar la cohesión asociativa conviene que conozcamos quién es quién dentro de nuestra Confederación. Y aprovechamos que el año pasado empezó una nueva Junta Directiva en la Federación de Lleida para conocer a su Presidenta, Àngels Estévez, que ha accedido muy amablemente a responder unas preguntas.

Hola, Àngels, ¿nos haces una breve presentación?: Buenos días, mi cargo es el de Delegada Territorial de Tarragona y Lleida de AACIC (Asociación de Cardiopatías Congénitas). Soy psicóloga de profesión y llevo ya 17 años en AACIC, donde he crecido como profesional y como persona.

En COCEMFE Lleida tenéis una nueva Junta Directiva desde el 26 de Julio de 2022, ¿Cuántas entidades están asociadas y qué dificultades afrontáis como Federación?: Actualmente somos 4 entidades y tenemos 2 interesadas en formar parte. Nos está siendo difícil que las entidades de Lleida quieran adherirse y este es uno de los primeros objetivos que tenemos.

De acuerdo, ¡los tiempos que vivimos no son fáciles! Pero tenéis energía y ganas… ¿Qué retos y objetivos os habéis marcado como Federación?: Cómo te decía anteriormente, conseguir más entidades del territorio que se federen para poder tener una buena red de atención a la ciudadanía. Además, creemos que las entidades juntas tenemos más fuerza y aprendiendo unas de las otras, sumando nuestras características, experiencias, servicios…

Lo que nos une sobre todo a las entidades con las que queremos trabajar es la importancia de hacer visible la discapacidad orgánica, y este sería uno de los segundos objetivos más importantes, la visibilidad como te digo y la sensibilización y conocimiento de este tipo de discapacidad.

Desde tu punto de vista y tu experiencia, ¿qué consideras que es más importante hoy en día para una entidad de personas con discapacidad física u orgánica?: La comprensión social y la aceptación. Es el gran hándicap de la discapacidad, sobre todo orgánica. La no visibilidad de las dificultades, de los malestares, del sufrimiento… hace que sea muy difícil poder demostrar y empatizar con lo que viven este tipo de pacientes.

¿Qué piensas del papel de las Administraciones hacia las entidades del Tercer sector social?: Es un papel ambivalente… creo que como el resto de ciudadanía las falta empatía y conocimiento, y por tanto sensibilización. Las entidades damos servicios que la administración no da pero que la sociedad necesita para mejorar su calidad de vida. Este valor añadido que las entidades aportamos a la sociedad las administraciones no lo ven o si lo ven no lo posicionan en un lugar de prioridad… y así tendría que ser.

Hay muchas entidades en Cataluña que son pequeñas y con escaso presupuesto, cargadas de entusiasmo y con mucho de protagonismo del voluntariado. ¿Qué sugieres a estas entidades para asegurar su sostenibilidad?: El voluntariado es la base del tercer sector, y esto hace a la humanidad algo mejor… ¿¿¿Qué les sugiero??? Que no tiren la toalla, que sigan pensando que un granito de arena puede mover una montaña y sobre todo que no están solos… que trabajen en red, que trabajen todos juntos uniendo, como decía, nuestras capacidades, conocimientos y características… El reto es el mism: apoyar a aquellas personas que estando pasando por una situación difícil en su vida, y si por un instante las hacemos sentir mejor, yo ya me siento satisfecha.

Finalmente, ¿quieres compartir con nuestros lectores?: Una canción, un libro, una película y… ¡un sueño!

Una canción: Mediterráneo de Joan Manel Serrat
Un libro: Llenaré tus días de Vida, de Anne-Dauphine Julliand
Una película: Jóquer
Un sueño: Recuperar muchos valores que la sociedad ha perdido… sobre todo la humildad.

Etiqueta: COCEMFE