COCEMFE propone 35 medidas contra la discriminación de las personas con discapacidad

COCEMFE propone 35 medidas contra la discriminación de las personas con discapacidad

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), junto a su Movimiento Asociativo, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, ha puesto en marcha la campaña ‘Medidas contra la discriminación’ en la que propone que se lleven a cabo 35 medidas destinadas a derribar las barreras que impiden el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.

“No podemos esperar más viendo cómo las personas con discapacidad física y orgánica somos discriminadas a diario”, ha manifestado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, quien ha hecho hincapié en que “somos las propias personas con discapacidad a través de nuestros Movimiento Asociativo quienes volvemos a dar un paso adelante y proponemos a la Administración las medidas que sabemos que van a promover nuestra plena inclusión y participación activa en la sociedad.

En concreto, las medidas trasladadas por el Movimiento Asociativo de COCEMFE atienden aquellas cuestiones que es necesario atajar para que las personas con discapacidad física y orgánica puedan vivir sus vidas en igualdad de condiciones y se dividen en cinco grandes áreas: rentas y empleo; educación; accesibilidad; autonomía personal, vida independiente y atención a las situaciones de dependencia, y salud y espacio sociosanitario.

“Nuestro derecho a la vivienda pasa porque esta sea accesible, asequible e inclusiva y a día de hoy prácticamente la totalidad del parque de viviendas no lo es”, lamenta Queiruga, quien remarca la necesidad de “reformar urgentemente la Ley de Propiedad Horizontal para que las obras de accesibilidad en edificios de viviendas sean siempre obligatorias, crear un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal y aprobar un plan de choque de vivienda pública social, accesible y de emergencia”.

Entre las medidas también se encuentran aprobar una nueva Ley de Inclusión Laboral; garantizar el acceso de las personas con discapacidad que lo necesiten al Ingreso Mínimo Vital; reservar el 10% del empleo público a este grupo social; implementar planes integrales de impulso de la educación inclusiva y aceleración de la accesibilidad en los centros educativos; adoptar un nuevo modelo de apoyos a la autonomía y de prevención de la institucionalización de las personas con discapacidad, y poner en marcha nuevas estrategias de abordaje de la cronicidad y garantizar la financiación pública de productos sanitarios.

“Nuestra sociedad no puede estar hecha a la medida, solamente, de las personas sin discapacidad física u orgánica”, sostiene el presidente de COCEMFE, que incide en la importancia de “aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente para dar una respuesta urgente a todas las necesidades que todavía siguen sin ser atendidas”.

“Garantizar derechos es acabar con la discriminación”, sostiene Queiruga, por lo que insta a la Administración central y a las diferentes administraciones autonómicas y locales a asumir su responsabilidad en la adopción de las 35 medidas contra la discriminación de las personas con discapacidad física y orgánica propuestas por COCEMFE y su Movimiento Asociativo, y a contar para ello con este grupo social y las organizaciones que le representa.

COCEMFE comparece ante el Congreso de los Diputados para hacer llegar las reivindicaciones de las personas del Movimiento Asociativo

COCEMFE comparece ante el Congreso de los Diputados para hacer llegar las reivindicaciones de las personas del Movimiento Asociativo

Nota de prensa.- Madrid, 21 de mayo de 2024.-

El presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Anxo Queiruga, ha reclamado este martes adaptar y mejorar la normativa sobre discapacidad para cumplir con el artículo 49 de la Constitución Española, recientemente modificado y que a su juicio es un hito histórico, que representa un punto de partida que tiene que llegar a cada rincón de nuestro país”.

Así lo ha manifestado Queiruga durante su comparecencia en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, a la que ha explicado las discriminaciones a las que se tienen que enfrentar a día de hoy las personas con discapacidad física y orgánica, así como las reivindicaciones de la Confederación para avanzar en el ejercicio de los derechos de este grupo social.

Por ejemplo, ha hecho hincapié en que “las prestaciones dirigidas a la promoción de la autonomía y prevención de la dependencia son residuales en nuestro país”, por lo que “las personas que mayores apoyos requieren se ven muchas veces obligadas a vivir en un centro residencial, sin tener otras alternativas para escoger cómo quiere desarrollar su vida”. “Es necesario promover el derecho a la autonomía personal y conseguir la implantación definitiva y efectiva de la asistencia personal en toda España”, ha añadido.

Asimismo, ha denunciado que “seguimos encontrando barreras cada día en todas las ciudades y pueblos” y ha defendido que “para que deje de haber 100.000 personas encarceladas en sus casas hay que modificar la Ley de Propiedad Horizontal para eliminar los límites que establece para realizar obras de accesibilidad en los edificios”.

“Las personas con discapacidad presentamos tasas de empleo, actividad y desempleo que evidencian una discriminación estructural del mercado laboral”, ha afirmado el presidente de COCEMFE, al tiempo que ha reclamado “una nueva Ley de Inclusión Laboral que oriente y refuerce las políticas activas de empleo para personas con discapacidad”.

En cuanto a educación, Queiruga ha argumentado que “la educación inclusiva es la mejor forma de que cada estudiante tenga el mejor desarrollo posible y la única manera de que tengamos un futuro inclusivo” y reclamado “prevenir la institucionalización de la infancia y medidas y apoyos para reducir las sobrecargas familiares”.

“También hay que conseguir que las actuaciones y políticas en materia de discapacidad tengan en cuenta el género y las políticas de género tengan en cuenta la discapacidad”, ha enfatizado Queiruga, quien ha declarado que “las personas con discapacidad física y orgánica tenemos que ser consideradas por los sistemas públicos de salud como un grupo de interés prioritario y conseguir una equidad territorial real”.

En este aspecto, ha defendido que “hay que promover la cooperación entre el sistema de servicios sociales, el sistema sanitario y el resto de los sistemas, sobre la base de un modelo sociosanitario integrado e inclusivo”. “Es imprescindible una aplicación integral del nuevo baremo de valoración del grado de discapacidad, la puerta de acceso al sistema de derechos establecidos en nuestro país”, que actualmente “se está cerrando, o tarda tanto en abrirse que está impidiendo acceder a los apoyos”, ha añadido.

Asimismo, ha explicado para hacer frente a las discriminaciones que afectan a las personas que viven en las zonas rurales, es necesario “desplegar un plan de movilidad sostenible y accesible, impulsar medidas que favorezcan el acceso a los recursos y garantizar el acceso a una Sanidad Pública digna y de calidad”.

Para finalizar, Queiruga ha hecho hincapié en que “COCEMFE y nuestras organizaciones estamos sufriendo desde hace tres años una reducción de nuestra financiación, que está incluso poniendo en peligro la supervivencia de muchas de nuestras entidades, con las desastrosas consecuencias que esto tendría para las personas que pertenecen a nuestro grupo social” y ha exigido “no solo un reparto justo y equitativo de los recursos disponibles; sino también un cambio de modelo que proporcione una financiación estable para garantizar la continuidad de nuestra acción y seguir atendiendo a las personas con discapacidad más vulnerables”.

COCEMFE reivindica el derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica

COCEMFE reivindica el derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica

Madrid, 10 de abril de 2024

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha reivindicado “que se garantice y respete el derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica en España” y ha defendido “que se entienda el derecho a la salud con un enfoque transversal y de interdependencia e interrelación entre los derechos humanos básicos”.

Así lo ha señalado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, durante la inauguración de la Jornada Salud, bienestar y discapacidad: ‘Presente y futuro de la atención sociosanitaria’, que se ha celebrado este miércoles en Madrid, con la asistencia presencial y virtual de más de 600 personas. 

“Las personas con discapacidad debemos ser tenidas en cuenta para la toma de decisiones relacionadas con nuestra salud”, ha señalado Queiruga, quien ha reclamado que “debemos tener igual acceso a los servicios de salud y atención médica sin sufrir discriminaciones de ningún tipo o clase” y “tener garantizado el acceso a tratamientos y a la rehabilitación y cuidados a largo plazo”, porque “solo así, las personas con discapacidad física y orgánica podremos maximizar nuestra calidad de vida y bienestar”.

El objetivo de este evento ha sido impulsar el conocimiento en torno a los aspectos más relevantes relacionados con la salud y atención sociosanitaria de las personas con discapacidad física y orgánica en España, reuniendo a personas expertas, profesionales de organizaciones y representantes institucionales.

Por su parte, el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS), Antonio Blázquez, ha asegurado que la nueva legislación europea sobre productos sanitarios y medicamentos huérfanos, pediátricos y de terapia avanzada “es una oportunidad para hacer que el sector farmacéutico sea más ágil, flexible y adaptado a las necesidades del siglo XXI” y ha añadido que “debe acompañarse de reformas legislativas en otros sectores tanto a nivel nacional como europeo”. 

Durante el encuentro, el responsable del Área de Cohesión Social y Coordinación Sociosanitaria de COCEMFE, Alejandro Fernández, ha detallado el perfil de las personas con discapacidad física y orgánica en España y cuáles son sus necesidades en materia de salud y bienestar, así como la situación actual en el acceso a recursos y servicios en el medio rural.

Sobre la reivindicación trasladada por Queiruga, la coordinadora de enfermería del Centro de Salud de Gros, Estíbaliz Gamboa, ha explicado que “la participación de la persona en el cuidado de su salud tiene importantes beneficios tanto para la persona como para el sistema sanitario” como, por ejemplo, “mejora en la seguridad y en la calidad del cuidado, mejor experiencia y mayor satisfacción de la persona, mayor satisfacción de los profesionales sanitarios y mayor retención de estos profesionales en las instituciones que la practican y menor coste de los servicios sanitarios”. 

Raúl Pelayo, especialista en Neurología del Instituto Guttmann, durante la mesa dedicada a rehabilitación especializada y experimental, ha destacado que “la rehabilitación neurológica se encuentra en ese momento en una encrucijada entre los avances tecnológicos, por una parte, que nos abren nuevas ventanas de oportunidad, y la necesidad de aumentar el esfuerzo intelectual y económico para un mayor desarrollo”.

Por último, la presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), María Madariaga, se ha encargado del marco referencial de la jornada acerca de las nuevas perspectivas en el abordaje del dolor y ha apostado por “fomentar a nivel político la implementación de una estrategia nacional común para mejora del abordaje del dolor crónico centrado en la persona”, ya que “el 25,9% de las personas tienen dolor crónico en España”.

Además, también se ha hecho un recorrido por aquellas iniciativas de relevancia en el ámbito de la salud, atención sociosanitaria y bienestar que están siendo desarrolladas dentro del Movimiento Asociativo de COCEMFE por las entidades FAMMA COCEMFE Madrid, la Asociación Síndrome 22Q11, AEDEM COCEMFE, la Federación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Castilla y León, Córdoba Inclusiva COCEMFE y la Fundación Step by Step, entidad federada en COCEMFE CATALUNYA.

La clausura de la jornada ha corrido a cargo de la vicepresidenta de COCEMFE, Eva Pérez Bech, quien ha manifestado que “ha quedado patente que el derecho a la salud tiene muchas aristas y que gran parte de las personas con discapacidad física y orgánica no pueden ejercerlo de manera real” y ha destacado que “para resolverlo, necesitamos unas políticas públicas que verdaderamente lo promuevan y lo garanticen”.

La organización y celebración de esta jornada, que puede volver a verse a través de este enlace y cuenta con subtitulado e intérprete de lengua de signos, ha sido posible gracias a las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

IMÁGENES DE LA JORNADA

COCEMFE Cataluña y COCEMFE Estatal piden al Gobierno celeridad en los trabajos para ampliar las patologías propuestas para la jubilación anticipada

COCEMFE Cataluña y COCEMFE Estatal piden al Gobierno celeridad en los trabajos para ampliar las patologías propuestas para la jubilación anticipada

Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Barcelona, 7 de marzo de 2024

La Confederación Catalana y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Cataluña y COCEMFE nacional) piden celeridad en la creación de la comisión que valorará la inclusión de nuevas patologías entre los casos de las enfermedades que pueden acogerse a la jubilación anticipada de trabajadores y trabajadoras con grado de discapacidad del 45% o superior, tras haber planteado la Confederación nacional la inclusión de once nuevas patologías al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Con esta propuesta COCEMFE pretende que se desarrolle lo establecido en el Real Decreto 370/2023, de 16 de mayo que prevé la regulación de un procedimiento de inclusión de nuevas patologías generadoras de discapacidad, a los efectos de esta modalidad de jubilación anticipada, y su consiguiente actualización y ampliación.

Las patologías que se han propuesto son las siguientes: enfermedad de Parkinson, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, espina bífida, fibromialgia, encefalomielitis miálgica, enfermedad de Steinert, enfermedad de Huntington, enfermedad de Andrade, inmunodeficiencias primarias y esclerodermia.

Para ello se inició un proceso consultivo con las entidades del Movimiento Asociativo de COCEMFE que derivó en un trabajo de análisis y que se materializó en un total de once informes independientes en los que se ha recogido la evidencia científica existente sobre la reducción de la esperanza de vida de estas enfermedades (parámetro de valoración recogido en el real decreto), para respaldar la necesidad de contemplar el supuesto de jubilación anticipada.

“La jubilación anticipada es para muchas personas con discapacidad un paso imprescindible para su salud y bienestar, que responde a la necesidad de igualar la transición hacia la jubilación ante situaciones específicas relacionadas con la reducción de la esperanza de vida de las personas con ciertas patologías, las dificultades para acceder y mantener un empleo que afrontan muchas personas de este grupo social y la importancia de disponer de recursos económicos suficientes ante el sobrecoste que supone tener una discapacidad”, explica el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.

Según el Real Decreto 370/2023, de 16 de mayo en el procedimiento de inclusión de estas nuevas patologías se incluiría el establecimiento de una comisión técnica que será la encargada de proponer su incorporación para garantizar la objetividad del procedimiento.

En este sentido y para acometer este desarrollo normativo, COCEMFE Cataluña y COCEMFE nacional reclaman al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que el movimiento asociativo de la discapacidad forme parte de esa comisión técnica para poder abordar la inclusión de estas patologías y preparar la redacción de la Orden Ministerial que debe culminar este proceso de actualización del listado vigente.

“Desde COCEMFE se seguirá trabajando paralelamente con las organizaciones de nuestro Movimiento Asociativo y personal técnico experto para poder seguir ampliando este listado, así como en la mejora del procedimiento que el Gobierno ha establecido para su actualización, para que sea un proceso más transparente e inclusivo”, afirma Queiruga.

La última regulación de la jubilación anticipada aprobada en 2023 supuso una flexibilización de esta prestación que respondía a una demanda histórica de COCEMFE y de todo el movimiento asociativo de la discapacidad, que aglutina el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Además de establecer el procedimiento de actualización de patologías, supuso una reducción del periodo necesario de cotización para poder acceder a la jubilación anticipada en determinados supuestos.

 

COCEMFE Cataluña propone 35 medidas a los partídos políticos de cara a las Elecciones del 23-J

COCEMFE Cataluña propone 35 medidas a los partídos políticos de cara a las Elecciones del 23-J

Barcelona, 05 de julio de 2023.-

COCEMFE Cataluña y COCEMFE nacional han presentado sus ‘Propuestas electorales 2023’ a través de un documento que incluye 35 medidas necesarias para promover la plena inclusión y la participación activa en la sociedad de las personas con discapacidad física y orgánica, poniéndolo también a disposición de los diferentes partidos políticos que se presentan a las elecciones generales del próximo 23 de julio.

“COCEMFE y nuestro Movimiento Asociativo proponemos la incorporación del enfoque de derechos y considerar la discapacidad como vector transversal de atención preferente en todas las líneas de acción política del Gobierno”, ha señalado el presidente de COCEMFE nacional, Anxo Queiruga, quien destaca la importancia de “contemplar en las líneas de acción política los diferentes factores de discriminación interseccional a los que nos enfrentamos las personas con discapacidad física y orgánica para garantizar nuestros derechos y bienestar”.

El documento incluye una serie de consideraciones generales para incorporar de forma transversal y permanente en las políticas públicas, así como cinco grandes ejes de propuestas: Rentas y empleo; Educación; Accesibilidad; Autonomía personal, vida independiente y atención a las situaciones de dependencia y Salud y espacio sociosanitario.

Entre las medidas recogidas en el documento se encuentran la aprobación de una nueva Ley de Inclusión Laboral que siente las bases y oriente y refuerce las políticas activas de empleo para personas con discapacidad, además de la modificación de la legislación básica de acceso al empleo público para elevar el cupo de reserva para todas las Administraciones Públicas del 7% vigente al 10%.

Por otro lado, también se proponen planes integrales de atención temprana educativa coordinados con los sectores sanitario, educativo y social, planes integrales de impulso de la educación inclusiva, programas de aceleración de la accesibilidad en los centros educativos y servicios de adaptación de puestos escolares y de proporción de los productos de apoyo.

La accesibilidad es otro de los puntos clave del documento en el que COCEMFE propone reformar la Ley de Propiedad Horizontal para que los costes de las actuaciones de accesibilidad en elementos comunes de comunidades vecinales donde vivan personas con discapacidad o mayores de 70 años sean asumidos en su integridad por las propias comunidades, habilitando ayudas públicas suficientes para hacer llevadero el esfuerzo económico. Además, aboga por crear por ley el Fondo Estatal para la Accesibilidad Universal, nutrido del 1% de lo que los Presupuestos Generales del Estado destinen anualmente a inversiones en obras públicas e infraestructuras y nuevas tecnologías y sociedad de la información.

COCEMFE Cataluña y el Movimiento Asociativo de COCEMFE nacional piden a los partidos políticos avanzar en un sistema de atención a la dependencia más coordinado, innovador y con una dotación de recursos suficiente que posibilite el impulso de un modelo basado en la autonomía personal y en la igualdad de oportunidades, de manera que se extienda la prestación de asistencia personal y se amplíe la cartera de servicios, fomentando los servicios de promoción a la autonomía personal, innovando y flexibilizando sus tipologías.

“Proponemos la eliminación progresiva del copago de los servicios y prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia”, ha argumentado Queiruga, que defiende también “seguir impulsando la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización con un plan de choque de vivienda pública social, accesible y de emergencia”.

En términos de salud, el documento recoge la creación de unidades especializadas de atención y protocolos específicos de intervención en discapacidad, que contemple la coordinación de los equipos multidisciplinares para una atención integral de la persona y continuar con la profundización y extensión de la renovación y actualización profunda y exhaustiva del Catálogo Ortoprotésico del sistema Nacional de Salud.

Por último, reivindica la importancia de desarrollar nuevas estrategias de abordaje de la cronicidad con un despliegue operativo alineadas con la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, además de garantizar la financiación pública de productos sanitarios y el acceso universal a servicios accesibles de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, especialmente para las mujeres y niñas con discapacidad.

Etiqueta: COCEMFE