El sector de la discapacidad reclama más recursos, financiación estable y celeridad en las subvenciones

El sector de la discapacidad reclama más recursos, financiación estable y celeridad en las subvenciones

Barcelona, 10 de enero de 2024.-

El Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (COCARMI), principal plataforma de la discapacidad en Cataluña, reclamó ayer a la Generalitat más recursos, celeridad en las convocatorias de subvenciones i la actualización de la cartera de servicios (que no se ha modificado desde 2010, cuando se debería hacer cada dos años) para que se adapte a las cambiantes y crecientes necesidades de las personas con discapacidad.

Esta petición se hizo ayer por la tarde, durante la reunión del Consell de la Discapacitat de Catalunya, Codiscat, encabezada por el Presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y del cual el COCARMI ostenta la vicepresidencia segunda. En el encuentro se hizo un repaso de los avances e inciativas puestas en marcha por los diferentes departamentos en materia de discapacidad desde la última reunión del Consejo, celebrada el 12 de enero de 2023. La presidenta del COCARMI y vicepresidenta segunda del Consejo, Mercè Batlle, agradeció que los diferentes departamentos hayan respondido a las peticiones de más colaboración hechas en la última reunión y expresó la confianza en que esta nueva forma de trabajar, basada en la comunicación y en la colaboración se instaure plenamente.

Por otra parte, celebró los logros como la aprobación del Código de Accesibilidad, que desde el Comité esperamos que se aplique rápidamente, y recordó que, aparte de los logros, «siguen faltando recursos y celeridad en la publicación de las convocatorias» de las subvenciones. En este sentido, el vicepresidente del COCARMI, Víctor Galmés, lamentó los retrasos en muchas convocatorias y apeló a trabajar por la sostenibilidad del sector, clave para poder ofrecer una atención de calidad, mediante una financiación estable, plurianual, previsible y que priorice el sistema de concierto. Recordó, además, la demanda de actualización de la Cartera de servicios, tanto económicamente como por lo que se refiere a la tipología de servicios, de forma que sea «viva y revisable», se trabaje a lo largo de este 2024 y ya se pueda aplicar el próximo año.

En su turno, el secretario general del Comité, David Bernardo, expuso la necesidadd «de una aplicación y despliegue normativo ágil en colaboración con el sector» atendida «la acumulación excesiva de normativa», a menudo farragosa y con trámites complejos y poco accesibles no solo para las personas con discapacidad, sino también para los técnicos de las entidades.

En la reunión, representantes de la Generalitat expusieron la evolución de los trabajos y proyectos de las diferentes áreas y departamentos que afectan al colectivo de personas con discapacidad, desde el Pacto Nacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a la difusión del Código de Accesibilidad, pasando por la atención al alumnado con discapacidad, el servicio de facilitador en los procedimientos judiciales, el proceso de revisión de la Cartera de servicios, las subvenciones, las ayudas PUA o el estudio sobre el agravio económico de las personas con discapacidad, entre otras cosas.

Reunión del CODISCAT con la participación del Molt Honorable Sr. Presidente Pere Aragonès Foto final reunión CODISCAT con representantes de las federaciones y el Sr. Consejero Carles Campuzano

 

 

 

 

 


Sobre el COCARMI. El comité está integrado por trece federaciones y asociaciones que representan a las personas con discapacidad de Cataluña, ya sea discapacidad física, orgánica, intelectual, sensorial, trastorno mental o pluridiscapacidad. Estas entidades son ACAPPS, ASOCIDECAT, COCEMFE Catalunya, DINCAT-Plena Inclusió Catalunya, Down Catalunya, ECOM, Federació Catalana dAutisme, FECETC, FEDER a Catalunya, Federació Salut Mental Catalunya, FESOCA, FEPCCAT y ONCE Catalunya. El COCARMI forma parte del Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que representa unos 3,8 millones de personas con discapacidad de unas 7.000 asociaciones. Forma parte así mismo de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Cataluña y de la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCAT).

 

Manifiesto de CEMUDIS del 25N al que se adhiere COCEMFE Cataluña

Manifiesto de CEMUDIS del 25N al que se adhiere COCEMFE Cataluña

Desde COCEMFE Cataluña, nos adherimos plenamente al Manifiesto 25 hecho público hoy por CEMUDIS (ConfederacióN Estatal de Mujeres con Discapacidad). Hacemos nuestras sus afirmaciones y las reivindicaciones indicadas, reclamando con urgencia la puesta en práctica de las medidas oportunas para prevenir y condenar con contundencia cualquier forma de violencia contra las mujeres y, más concretamente, contra las mujeres y niñas con discapacidad.

Manifiesto 25N

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Sin consentimiento hay agresión

 

(Madrid, 25 de noviembre de 2023)

Un año más, el 25 de noviembre nos reúne para reivindicar un mundo libre de violencia machista. Lo hacemos porque miles de mujeres y niñas se enfrentan cada día a situaciones de violencia en todas sus modalidades. Por ello, seguiremos reclamando frente a las autoridades y a la sociedad en general, hasta que todas las mujeres, sin excepción, podamos vivir libres y sin miedo.

En España, en el año 2023, han sido asesinadas 52 mujeres por violencia de género a manos de sus parejas o exparejas. Si observamos las estadísticas desde 2003, año en el que comenzaron a registrarse oficialmente, el número asciende a 1.237 mujeres asesinadas. Además, desde el inicio de la nueva estadística de feminicidios en la que se computan todos aquellos que tengan un componente de género por fuera de la pareja o expareja, otras 47 mujeres fueron asesinadas. Por todas ellas es que cada 25N seguimos exigiendo: ¡Basta de violencia machista!

En esta ocasión, queremos hacer énfasis en un aspecto crucial para la construcción de una sociedad sin violencia: el consentimiento. Porque para participar en las actividades de cualquier esfera de la vida, incluyendo las relaciones sexuales, debe existir un acuerdo libre, informado y sin coerción. No nos cansaremos de repetirlo: Sin consentimiento hay agresión.

Consentir es una acción que se toma libremente, sin presiones o manipulaciones. El consentimiento nunca debe darse por sentado por comportamientos anteriores, el contexto en el que nos encontramos o la ropa que utilizamos. Además, es conveniente remarcar que es reversible, por lo que tenemos derecho a decir “no” en cualquier momento.

Desde la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS) reivindicamos la necesidad de garantizar una educación sexual con perspectiva de género y adaptada a las necesidades de todas las personas, que ponga el foco en el consentimiento, resaltando la importancia de respetar tanto las decisiones propias como las de las demás personas. Conocer el significado del consentimiento desde una temprana edad, puede prevenir futuras agresiones sexuales.

El contexto en el que vivimos, marcado por avances significativos en la inteligencia artificial (IA), presenta nuevos desafíos en la lucha contra la violencia sexual y la vulneración del consentimiento. Los algoritmos de IA están siendo utilizados para crear y difundir imágenes o vídeos falsos que parecen representar a personas reales involucradas en actividades sexuales. Además, los sistemas de chatbot impulsados por IA (robots de conversación en línea) pueden ser utilizados para atraer y manipular a personas vulnerables, invadiendo su privacidad y agrediendo sexualmente en última instancia.

Teniendo en cuenta el rápido avance de este tipo de tecnologías, urge crear un marco legislativo sólido para brindar garantías de protección a las personas usuarias y responsabilizar a quienes utilizan la IA para cometer agresiones sexuales. Por otro lado, es fundamental que se brinde formación actualizada a los equipos profesionales en donde se contemplen los nuevos riesgos de la era digital.

La violencia sexual ejercida contra las mujeres y niñas con discapacidad es una de las formas de violencia más invisibles y desconocidas, entre otras razones, porque socialmente se nos ve como pasivas, aniñadas y dependientes de los cuidados de otras personas. No obstante, lo cierto es que tenemos cuatro veces más riesgo de vivir violencia sexual que el resto de las mujeres y, en España, el 12,8% de mujeres con discapacidad ha vivido acoso sexual por parte de un familiar hombre.

El estigma y los conceptos erróneos sobre la discapacidad y la sexualidad pueden tener un profundo impacto negativo, entre otras cosas, porque a muchas mujeres con discapacidad se les niega el derecho a la libertad sexual o el acceso a información de calidad sobre la salud sexual y reproductiva. Si esto sucede, las posibilidades de estar expuestas a situaciones de violencia sexual aumentan.

El entorno familiar y social de las mujeres con discapacidad debe alejarse de la infantilización y la sobreprotección, respetando la condición de seres sexuados inherente a todas las personas; porque negar nuestra sexualidad y salud sexual es, en sí mismo, un acto de violencia.

Desde CEMUDIS seguiremos trabajando incansablemente para erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres y para consolidar al consentimiento como un principio universal e innegociable. Por todo lo anterior, CEMUDIS y todas las entidades confederadas, reclamamos las siguientes medidas urgentes:

  • Que se brinde formación y sensibilización específica sobre discapacidad para todo el equipo profesional implicado en el proceso de protección y denuncia.
  • Que se cree un protocolo de atención integral a las mujeres con discapacidad que hayan vivido situaciones de violencia en todas sus manifestaciones, con el objetivo de prevenir, detectar, atender y reparar el daño.
  • Que se realicen campañas de concienciación dirigidas a toda la población, orientadas a consolidar el consentimiento como un principio universal e innegociable.
  • Que se fortalezca el marco legislativo en materia de ciberseguridad y se creen leyes actualizadas que contemplen la violencia sexual mediante herramientas de inteligencia artificial, brindando particular atención a usuarias de mayor vulnerabilidad, como pueden ser mujeres y niñas con discapacidad.
  • Que se garantice el derecho a la salud sexual, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social que comprende la posibilidad de disfrutar experiencias sexuales sin discriminación, violencia o perjuicios.
  • Que se garantice el acceso a la información y recursos disponibles en materia de prevención de violencia hacia las mujeres, utilizando un lenguaje accesible y eliminando cualquier barrera.
  • Que se incluyan indicadores en todos los estudios y estadísticas que se pongan en marcha que permitan dar a conocer la situación de las mujeres y niñas con discapacidad que se enfrentan a situaciones de violencia en todas sus modalidades.

¡BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA!

SIN CONSENTIMIENTO HAY AGRESIÓN

#25N #Hartas #SeAcabó

Acompañamos a las personas cuidadoras no profesionales en una jornada termal

Acompañamos a las personas cuidadoras no profesionales en una jornada termal

El pasado jueves 16 de noviembre, como actividad programada dentro del proyecto Cuidarse para cuidar, enmarcado en el Programa Apoyo a las personas que cuidan personas afectadas por enfermedades o dependientes, subvencionado por el Ayuntamiento de Barcelona, organizamos una salida de descanso para personas cuidadoras no profesionales de personas dependientes con discapacidad física y orgánica a Caldes de Montbui. El objetivo era claro: una jornada de descanso para favorecer el bienestar físico, psíquico y emocional de las personas cuidadoras, y para estrechar lazos entre personas usuarias de las entidades federadas en COCEMFE Cataluña. En esta ocasión, entidades con sede en la ciudad de Barcelona.

Las 19 personas que participaron finalmente, pudieron disfrutar de una visita a la villa de Caldes de Montbui, villa termal y destino de reposo de muchas personas que quieren aprovechar los beneficios del agua termal, siguiendo la milenaria tradición iniciada por los antiguos romanos. Esta visita contaba con una sesión de baño termal en el Hotel Balneario Termas Victòria, comer y visita guiada al casco antiguo de la villa, siguiendo la estrella de su principal riqueza, como es el agua termal.

A la llegada a la villa nos esperaba Esther Jolonch, Vicepresidenta de COCEMFE Cataluña, acompañada de Roser Xalabarder, Concejala de Salud del Ayuntamiento de Caldes de Montbui, quién nos dio la bienvenida y nos introdujo en el termalismo de esta villa del Vallès. Después de una visita a la iglesia parroquial de Santa María, para poder contemplar la Santa Majestad, escultura románica del siglo XII, los participantes pasearon por el centro de la villa hasta la Plaza de la Font del Lleó. Y desde allí, al Balneario Termas Victòria donde, en dos grupos, disfrutaron de un baño en la piscina termal del recinto. Algunas personas más valientes decidieron hacer una cata de la piscina exterior, con el agua a temperatura de 34°, co

n permiso del buen tiempo.

La comida fue momento de intercambio y convivencia, especialmente valorado por los asistentes, al ser ocasión de compartir inquietudes con otras personas cuidadoras “hablando el mismo lenguaje”, a menudo incomprendido por el resto de la sociedad. Este intercambio, el diálogo con personas cuidadoras de personas con otras discapacidades que la del propio familiar, hizo patente la importancia del movimiento asociativo como plataforma unitaria de apoyo a las personas con discapacidad y sus personas cuidadoras.

Después, mediante la Oficina de Turismo de Caldes de Montbui y el Museo Thermàlia, hicimos una visita guiada al casco antiguo, con especial atención a la Font del Lleó, a las Termas romanas y al uso popular de los lavaderos con la canalización del agua termal.

Una jornada agradable, de reconocimiento merecido a la tarea de las personas cuidadoras y ponerla en valor, y de aprovechamiento de la oportunidad para retomar el día a día con fuerzas renovadas.

Adiós a nuestro compañero Josep Lluís Gómez

Adiós a nuestro compañero Josep Lluís Gómez

Barcelona, 27 de octubre de 2023

COCEMFE CATALUNYA lamenta comunicar que Josep Lluís Gómez Cardona, Tesorero y miembro de nuestra Junta Directiva ha fallecido la madrugada del 27 de octubre.

Josep Lluís pertenecía a laAssociació de Malalts i Trasplantats Hepàtics de Catalunya (AMTHC), donde ejerció el cargo de Tesorero hasta el año pasado, y era tambíen miembro de la nueva Junta Directiva de COCEMFE Lleida – Terres de Ponent.

Nació el año 1945, era licenciado en Ciencias económicas y había trabajado como auditor de cuentas. Como trasplantado hepático, desde el año 2000 colaboraba asesorando sobre la discapacidad orgánica y en la inserción laboral de las personas trasplantadas.

Quienes hemos trabajado codo a codo con él, la Junta ejecutiva, la Juntad directiva y todo el Equipo técnico, queremos reconocer la dedicación y entrega del amigo Josep Lluís hasta el último momento, trabajando a favor de las personas con discapacidad física y orgánica, y acompañamos en el sentimiento a sus familiares y amigos por tan dolorosa pérdida.

Echaremos mucho de menos su compromiso, su visión crítica y estratégica, su espíritu resolutivo y diligente, y su valiosa aportación para mejorar las condiciones de vida y el pleno desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad. Seguiremos regando la semilla que plantó en todos y todas nosotros y nosotras.

Descansa en paz, Josep Lluís, buen amigo: tomamos tu testigo con agradecimiento, siguiendo el ejemplo de tu lucha.

COCEMFE CATALUÑA

COCEMFE Cataluña propone 35 medidas a los partídos políticos de cara a las Elecciones del 23-J

COCEMFE Cataluña propone 35 medidas a los partídos políticos de cara a las Elecciones del 23-J

Barcelona, 05 de julio de 2023.-

COCEMFE Cataluña y COCEMFE nacional han presentado sus ‘Propuestas electorales 2023’ a través de un documento que incluye 35 medidas necesarias para promover la plena inclusión y la participación activa en la sociedad de las personas con discapacidad física y orgánica, poniéndolo también a disposición de los diferentes partidos políticos que se presentan a las elecciones generales del próximo 23 de julio.

“COCEMFE y nuestro Movimiento Asociativo proponemos la incorporación del enfoque de derechos y considerar la discapacidad como vector transversal de atención preferente en todas las líneas de acción política del Gobierno”, ha señalado el presidente de COCEMFE nacional, Anxo Queiruga, quien destaca la importancia de “contemplar en las líneas de acción política los diferentes factores de discriminación interseccional a los que nos enfrentamos las personas con discapacidad física y orgánica para garantizar nuestros derechos y bienestar”.

El documento incluye una serie de consideraciones generales para incorporar de forma transversal y permanente en las políticas públicas, así como cinco grandes ejes de propuestas: Rentas y empleo; Educación; Accesibilidad; Autonomía personal, vida independiente y atención a las situaciones de dependencia y Salud y espacio sociosanitario.

Entre las medidas recogidas en el documento se encuentran la aprobación de una nueva Ley de Inclusión Laboral que siente las bases y oriente y refuerce las políticas activas de empleo para personas con discapacidad, además de la modificación de la legislación básica de acceso al empleo público para elevar el cupo de reserva para todas las Administraciones Públicas del 7% vigente al 10%.

Por otro lado, también se proponen planes integrales de atención temprana educativa coordinados con los sectores sanitario, educativo y social, planes integrales de impulso de la educación inclusiva, programas de aceleración de la accesibilidad en los centros educativos y servicios de adaptación de puestos escolares y de proporción de los productos de apoyo.

La accesibilidad es otro de los puntos clave del documento en el que COCEMFE propone reformar la Ley de Propiedad Horizontal para que los costes de las actuaciones de accesibilidad en elementos comunes de comunidades vecinales donde vivan personas con discapacidad o mayores de 70 años sean asumidos en su integridad por las propias comunidades, habilitando ayudas públicas suficientes para hacer llevadero el esfuerzo económico. Además, aboga por crear por ley el Fondo Estatal para la Accesibilidad Universal, nutrido del 1% de lo que los Presupuestos Generales del Estado destinen anualmente a inversiones en obras públicas e infraestructuras y nuevas tecnologías y sociedad de la información.

COCEMFE Cataluña y el Movimiento Asociativo de COCEMFE nacional piden a los partidos políticos avanzar en un sistema de atención a la dependencia más coordinado, innovador y con una dotación de recursos suficiente que posibilite el impulso de un modelo basado en la autonomía personal y en la igualdad de oportunidades, de manera que se extienda la prestación de asistencia personal y se amplíe la cartera de servicios, fomentando los servicios de promoción a la autonomía personal, innovando y flexibilizando sus tipologías.

“Proponemos la eliminación progresiva del copago de los servicios y prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia”, ha argumentado Queiruga, que defiende también “seguir impulsando la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización con un plan de choque de vivienda pública social, accesible y de emergencia”.

En términos de salud, el documento recoge la creación de unidades especializadas de atención y protocolos específicos de intervención en discapacidad, que contemple la coordinación de los equipos multidisciplinares para una atención integral de la persona y continuar con la profundización y extensión de la renovación y actualización profunda y exhaustiva del Catálogo Ortoprotésico del sistema Nacional de Salud.

Por último, reivindica la importancia de desarrollar nuevas estrategias de abordaje de la cronicidad con un despliegue operativo alineadas con la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, además de garantizar la financiación pública de productos sanitarios y el acceso universal a servicios accesibles de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, especialmente para las mujeres y niñas con discapacidad.

Guías COCEMFE para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

Guías COCEMFE para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) dispone de las Guías Derechos de las personas con discapacidad. Guía para la accesibilidad universalDefensa de los derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción. Ambas están destinadas a impulsar el ejercicio real de los derechos de nuestro grupo social y facilitar la denuncia y reparación en casos de discriminación y de vulneración.

Estas guías se elaboraron en colaboración con la Universidad Carlos III, de Madrid. En palabras de Anxo Queiruga, Presidente de COCEMFE nacional, «desde COCEMFE hemos realizado y presentado informes de vulneraciones de derechos para conocer la realidad de la discapacidad en España y, partir de aquí, enfocar y dirigir las políticas públicas. Conocer cuáles son nuestros derechos, identificar cuándo se están vulnerando y disponer de herramientas para defenderlos, hará más efectiva nuestra acción». 

La Guía para la acción pretende fortalecer las habilidades para la identificación de situaciones de discriminación y vulneración de derechos y el asesoramiento sobre mecanismos de defensa por parte de las organizaciones de personas con discapacidad. En este sentido, la guía responde al papel de defensa de derechos que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas otorga a las organizaciones de personas con discapacidad a la hora de cumplir, supervisar y defender su aplicación real y efectiva. Entre sus contenidos se puede encontrar ejemplos de vulneraciones de derechos y claves para detectarlas, así como los diferentes mecanismos de defensa y reclamación y diferentes modelos y formularios para presentar reclamaciones y denuncias.

Por su parte, la guía ‘Derechos de las personas con discapacidad. Guía para la accesibilidad universal’, además de recoger un marco teórico sobre el significado de la accesibilidad y su configuración jurídica, los tipos de discriminación y su prohibición en el ámbito de la discapacidad, aporta un amplio listado de las medidas a adoptar ante situaciones de discriminación y falta de accesibilidad, tanto a nivel nacional como internacional. De igual modo, incluye un compendio de casos reales de falta de accesibilidad y discriminación habituales y las posibles vías de actuación.

Las guías publicadas, pues, buscan un triple objetivo:

  • dar a conocer las posibles situaciones de vulneración de derechos
  • unificar la respuesta dada desde las entidades en forma de denuncia y reclamación
  • favorecer la eficacia de la incidencia política que hacemos, como Confederación nacional, para conseguir políticas de accesibilidad, campañas de sensibilización y mejoras concretas para las personas con discapacidad física y orgánica.

Podéis acceder a estas Guías y descargarlas haciendo click aquí: Guía para la accesibilidad universal  Guía para la acción

Sin categorizar